Reconocimiento social del docente universitario
![]() |
"Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo" es la investigación de Óscar Julián Cuesta Moreno, en la Revista "El Agora USB", en la que analiza el conflicto entre la universidad mercantilizada, la pedagogía y las distintas relaciones afectivas, en un entorno caracterizado por la acreditación. |
La muerte lenta de la universidad pública de investigación
![]() |
Boris Salazar (decano de Ciencias Sociales y Económicas de Univalle) analiza cómo la eliminación del decreto 1279 de 2002, que establece el régimen salarial y prestacional de los profesores de la universidades públicas, constituye el anuncio del inicio de la muerta lenta de la universidad pública de investigación. |
Y si no son los rankings qué alternativa queda? Una aproximación a las flagship universities
![]() |
El experto en planeación universitaria, Yezid Orlando Pérez Alemán, complementa sus análisis sobre rakings universiatrios explicando impactos de estos y la aparición del nuevo concepto de universidades insignia, de las que describe sus características. |
Reflexiones universitarias del Eje Cafetero
![]() |
Darío Antonio Mejía Pardo, exrector de la Universidad de Caldas, hace una comparación técnica entre los desarrollos de esta IES con respecto a los de la U. Tecnológica de Pereira. |
Sobre el doble examen de admisión en la U. Nacional
|
Víctor Manuel Gómez, observador de este portal y profesor de la U. Nacional de Colombia analiza cómo el Nuevo Sistema de Admisión de su Universidad potencia la polarización entre las carreras de alta y de baja demanda; propone revisar el sistema y discrepa de la afirmación de que la Prueba Saber 11 sea la mejor para el acceso a la educación superior. |
Más artículos...
- ¿Educación gratuita?, Ojalá… pero alguien tiene que pagarla
- Consideraciones sobre el gobierno universitario
- Hechos que muestran imposición de modelo neoliberal en la u. pública
- Cada vez es menos clara la relación entre impacto científico y calidad
- ¿Será pilo mantener “Ser Pilo Paga”?
- Peligrosas interpretaciones legales sobre la autonomía universitaria
- Evolución de la institucionalidad universitaria. Historia y perspectivas
- Por qué Ser Pilo Paga no puede convertirse en Política de Estado
- Autonomía y liderazgo universitario: Caso UNAD
- La Ciencia Abierta y el Acceso Abierto en la mira de Colciencias
- Actividad investigativa en las instituciones de educación superior: ¿se reconoce la diversidad institucional existente en el país?
- Preferencias de empleo de los estudiantes de doctorado en ingeniería
- ¿Qué mide EL MIDE?
- La tensión confianza/desconfianza entre lo académico y lo administrativo en la universidad
- Una política integral frente a la corrupción en las universidades oficiales
- ¿Qué está fallando en la ejecución de recursos regalías CT+I?
- Autonomía Universitaria y Universidad Pública
- Programas doctorales para la industria, para fortalecer las empresas y el país
- Un llamado a replantear el modelo de acreditación y su finalidad
- Universidad: Saberes de vida en el Postconflicto
- Educación inclusiva y de excelencia, reto de la Colombia pos acuerdo de paz
- Sobre las propuestas OCDE 2016 para la ed. sup. en Colombia
- Rankings: algunas dificultades no resueltas
- Ley del embudo en la financiación de la educación superior colombiana
- El (que) hacer de las "ciencias" sociales, el desarrollo y las políticas públicas en Colombia
- Lo que el dinero no puede comprar... ni la cienciometría medir
- La investigación en el marco de la educación superior en Colombia
- Contrareforma educativa, acreditaciones institucionales y coyuntura política
- Reflexiones sobre las concepciones de universidad
- La democracia en la universidad