IES del Valle potencian el concepto de Campus Universitarios Sostenibles

Mayo 12/23 Se trata de la Red Universitaria de Campus Sostenible RUCAS, proyectada hace varios semestres, pero lanzada oficialmente hace unos días en Cali, con voceros de las IES de la región.

En el Ranking UI GreenMetric, ranking sobre campus verdes y sostenibilidad ambiental iniciado por Universitas Indonesia en 2010, liderado en su versión 2022 por la Universidad de Investigación de Wageningen, en Países Bajos, aparecen 1050 universidades del mundo, entre ellas 43 de Colombia, en cabeza de la Universidad del Rosario.

La Red busca compartir experiencias, prácticas, conocimientos y saberes que permitan fortalecer la sostenibilidad de los campus, la investigación, la enseñanza y que aportan a la construcción colaborativa de acciones y políticas sostenibles a nivel local, regional y nacional. Aspectos como la gestión de residuos, la eficiencia energética en sus campus, el impacto de la movilidad, el manejo del agua y la infraestructura, entre otros, hacen parte de su agenda de compromiso ambiental.

RUCAS comenzó a gestarse a finales del año 2019 por iniciativa de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium -Unicatólica– con el profesor Emilio Latorre, de la Oficina de Campus Sostenible, con el respaldo en la Universidad San Buenaventura, a través del Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) para lanzarse de forma conjunta en el Encuentro Internacional de Campus Sostenible, celebrado en noviembre de 2019. A

“De la gestión ambiental universitaria a objetivos ambientales planetarios”, fue el evento realizado en la San buenaventura de Cali con directivos universitarios, profesionales ambientales y expertos en sostenibilidad para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentan las instituciones académicas en materia de sostenibilidad.

Instituciones que integran la Red:

  • Universidad Autónoma de Occidente.
  • Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  • Universidad de San Buenaventura Cali.
  • Universidad ICESI.
  • Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.
  • Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.
  • Institución Universitaria Antonio José Camacho.
  • Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira.
  • Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
  • Universidad La Gran Colombia.
  • Universidad Libre.
  • Pontificia Universidad Javeriana Cali.
  • Instituto Técnico Nacional de Comercio Simón Rodríguez Intenalco.
  • Universidad del Valle.
  • Universidad del Pacífico.
  • Universidad de Nariño.
  • Universidad Santiago de Cali.
  • SENA.
  • Universidad la Gran Colombia – sede Armenia.
  • Gobernación Valle del Cauca desde su Secretaría de Salud.

Breve historia de la sostenibilidad en la educación superior en el mundo

Adaptado del Boletín CIDESCO

Las acciones de las universidades en el tema ambiental se remontan a 1972 en la reunión de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. La Declaración de Estocolmo (1972), dice que “es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada, y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio ambiente en toda su dimensión humana”.

Luego, en la Carta de Belgrado (antigua Yugoeslavia) en 1975 y la Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental en 1977 (Georgia, antigua Unión Soviética, 14-26 de octubre de 1977), se refieren exclusivamente al tema de la educación ambiental. Esta última señaló orientaciones muy claras en cuestiones de currículos, involucrar profesores y directivos en el tema ambiental y realizar proyección social en educación hacia la comunidad (Wright, 2004).

El interés específico de las universidades por analizar el medio ambiente surgen en 1990, cuando en la localidad de Talloires, Francia, se reunieron 22 universidades y produjeron una declaración que quedó abierta para que de allí en adelante todas las universidades que quisieran se sumaran a este propósito. Se creó la Asociación de Líderes Universitarios para un Futuro Sostenible (por sus siglas en inglés ULSF). A febrero de 2021 había 519 universidades de todo el mundo y 30 de Colombia, signatarias de la Declaración de Talloires.

Algunos puntos de esta declaración (Association of University Leaders for a Sustainable Future, 1990):

1. Incentivar a la universidad para que se comprometa con la educación, investigación, formación de políticas e intercambios de información de temas relacionados con población, medio ambiente y desarrollo y así alcanzar un futuro sostenible.

2. Establecer programas que formen expertos en gestión ambiental, desarrollo sostenible, demografía y temas afines para asegurar así que los egresados universitarios tengan una capacitación ambiental y sean ciudadanos responsables.

3. Crear programas que desarrollen la capacidad de la universidad en enseñar el tema del medio ambiente a estudiantes de pregrado, postgrado e institutos profesionales.

4. Ser un ejemplo de responsabilidad ambiental estableciendo programas de conservación de los recursos, reciclaje y reducción de desechos dentro de la universidad.

5. Asociarse con colegios de educación básica y media para capacitar a sus profesores en la enseñanza de problemas relacionados con población, medio ambiente y desarrollo sostenible.

Tras Talloires, surgieron otras reuniones y declaraciones: En 1991, la declaración de Halifax en Canadá, suscrita por 16
universidades de ese país; en 1992, la Carta de la Tierra de la Reunión de Río de Janeiro que hace referencia explícita a la educación en el Capítulo 36 sobre Educación, Sensibilización y Entrenamiento (Wright, 2004); y en 1993, la Declaración de Kioto que firmaron universidades convocadas por la Asociación Internacional de Universidades.

Luego en el año de 1993 en Swansea, Gales, Reino Unido, la Asociación de Universidades de la Comunidad Británica, ante la falta de presencia de estas instituciones en Río de Janeiro el año anterior, convocó a unas 400 universidades para un nuevo encuentro- En 2001, se organizó una conferencia en la Universidad de Luneburg en Alemania sobre el tema de “Educación Superior para la Sostenibilidad: Hacia la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible 2002”, que se celebraría en Johannesburgo, auspiciada por el Programa COPERNICUS de la Asociación Europea de Universidades (EUA), la ULSF y la UNESCO; de allí resultó la Declaración de Luneburg.

Luego, se desarrollaron varias reuniones más como la Declaración de Barcelona en el 2004, sobre los ingenieros y el desarrollo sostenible; la Declaración de Graz, Austria en el 2005; y las Declaraciones de Torino, Italia (Cumbre de Torino del G8) y Abuja, Nigeria, en el 2009.

Fruto de todas estas declaraciones comenzó a gestarse, a partir del año 2.000, el concepto de Campus Sostenible que fue tomando distintas formas. En algunas universidades se crearon comités de profesores y alumnos para trabajar en acciones ambientales no institucionales. En otras, se crearon las Oficinas de Campus Sostenible, con personal asignado directamente. Al comienzo el enfoque se centró en la parta operativa de los Campus (y muchas universidades siguen en esta corriente), pero otras universidades se orientaron a otros aspectos educativos, investigativos y de proyección social.

En Chile en el 2010, se creó la red de campus sustentables de ese país. Después, en marzo de 2017, se realizó la conferencia n° 12 de Campus Inteligentes y Sostenibles en la Universidad de Maryland en los Estados Unidos (Smart and Sustainable Campuses Conference). Paralelamente, y con mucho sentido pragmático, se crea en el año 2005 en los Estados Unidos y Canadá la Asociación para el Avance de la Sostenibilidad en la Educación Superior, AASHE, por sus siglas en inglés. Esta organización en el año 2010 creó un sistema de ranking para que las universidades pudieran mostrar cómo están involucrando el tema ambiental en su actuar, denominado “Sistema de Evaluación, Seguimiento y Calificación – STARS”, que busca calificar el desempeño ambiental de las universidades; en septiembre de 2021 había 675 universidades con
este ranking.

Dicho sistema, se ha ido aplicando en muchas partes del mundo incluyendo Latinoamérica, Europa y cobija una gran cantidad de universidades de Estados Unidos y Canadá. AASHE, publica cada año el Índice de Campus Sostenible que informa sobre el desempeño de las mejores universidades del sistema STARS en 17 temas ambientales. Esta asociación presenta ponencias con experiencias en este tema, no solo de los Estados Unidos, sino de Canadá y otros países. A partir del año 2010 esta reunión es anual.

En el otro lado del mundo, la Universidad de Indonesia, organizó un seminario para establecer un sistema de evaluación de la actuación ambiental de las universidades frente al medio ambiente. En 2010, se lanzó el Sistema UI GreenMetric que busca evaluar las universidades mediante una serie de información que estas mismas deben enviar a la Universidad de Indonesia, encargada de analizarlas y otorgar los puntajes preestablecidos. En el año 2016 un total de 516 universidades enviaron su información y fueron evaluadas. (Universidad de Indonesia UEGreenMetric , 2018).

En cuanto a publicaciones, ya la existe una revista periódica “International Journal of Sustainability in Higher Education”, orientada a la sostenibilidad en la educación superior. Se comenzó a publicar en el año 2000, con una periodicidad
trimestral, pero hoy en día su periodicidad es bimensual. Esta revista es publicada por la editorial Emerald Publishing,
empresa editorial de Gran Bretaña, creada en 1967 y que cuenta con unas 300 revistas, 2500 libros y 1500 casos de enseñanza (Emerald Publishing, 2018).

Referencias:
Association of University Leaders for a Sustainable Future. (1990). Declaracion de Lîderes de Universidades para un Futuro Sostenible. Obtenido de
http://ulsf.org/wp-content/uploads/2015/06/Spanish_TD.pdf

Emerald Publishing. (15 de febrero de 2018). Emerald Insight – International Journal of Sustainability in Higher Education. Obtenido de http://www.emeraldinsight.com/loi/ijshe?expanded=undefined

Emerald Publishing. (15 de febrero de 2018). Emerald Publishing. Obtenido de http://www.emeraldgrouppublishing.com/about/index.htm

Universidad de Indonesia UEGreenMetric . (15 de febrero de 2018).

UIGreenMetric – Worl University Ranking. Obtenido de http://greenmetric.ui.ac.id/

Wright, T. (2004). The Evolution of Sustainability Declarations in Higher Educaction. En P. B. Wals, Higher Education and the Challenge of Sustainability (págs. 7-19). Springer Netherlands.

Loading

Compartir en redes