Agosto 11/20 Lo llamativo de la pelea entre la rectoría del Externado de Colombia y Ramiro Bejarano y otros, es que la U. no está rindiendo cuentas y no práctica la tolerancia que inspiró su creación.
El más reciente capítulo del cada vez más fuerte enfrentamiento y polarización, nacido de los profesores de la facultad de derecho (la más fuerte en esa Universidad), gira en torno de una carta en la que 260 profesores respaldan que la Universidad no haga públicos hacia los medios de comunicación estos litigios, y el grupo de profesores como Ramiro Bejarano, Néstor Osuna, Juan Pablo Estrafa, Saúl Sotomonte y Hernando Parra, quienes a través del portal elradical.info exigen al rector Juan Carlos Henao mayor transparencia en la toma de decisiones, las actuaciones del Consejo Directivo, la relación de poderes con respecto a la secretaria general, Martha Hinestrosa, la publicación de actas y la difusión de temas como el presupuesto, entre otros aspectos.
Escuche el debate entre Bejarano y el profesor Gonzalo Ramírez, en la emisora W Radio.
La desconocida información de una universidad acreditada institucionalmente
Lo llamativo de la situación, haya o no razón de las partes, es que la Universidad Externado de Colombia no sólo es una IES que debe cumplir los requisitos básicos de registro calificado sino que también tiene acreditación institucional. Por lo mismo, debe responder a las demandas del Decreto 1330 de 2019, así como los lineamientos de acreditación institucional.
Lo cierto es que la actual rectoría de la Universidad no ha dado respuesta a las críticas que se le hacen (que hacen parte de los esquemas básicos de rendición de cuentas, gobernabilidad y transparencia), no publica información esencial para el desarrollo institucional, como sus estados financieros, y crea incertidumbre en la forma como se toman las decisiones al interior.
Llamativo por tratarse de una universidad experta en el ámbito jurídico y con un rector que fue magistrado de la Corte Constitucional.
Entre otros aspectos de norma, vale recordar que sobre registro calificado, el Estado pide que:
“La institución deberá tener actualizada la información en todos los nacionales de información de la educación superior, al momento de solicitar el registro calificado, su modificación o renovación”
“La estructura administrativa y académica… deberá demostrar que la IES cuenta con a) gobierno institucional y rendición de cuentas….”
“La institución deberá mecanismos para rendición cuentas en cabeza su representante y sus órganos de gobierno, capaces de responder e informar manera periódica y participativa el desempeño institucional….. la institución deberá demostrar la participación estudiantes, profesores y egresados, en los procesos de toma de decisiones en coherencia con su jurídica, tipología, identidad y misión institucional”
“La institución deberá demostrar la existencia, divulgación, implementación y resultados de la aplicación de políticas financieras orientadas al desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y extensión en coherencia con su naturaleza jurídica, tipología e identidad institucional. La institución deberá demostrar condiciones financieras y orientadas a lograr fortalecimiento en condiciones calidad institucional y de programas, así como la obtención de los resultados académicos propuestos”.
Así mismo, sobre acreditación, el CNA pide a las IES que participan del proceso “transparencia”, o la disposición de hacer públicos, de forma oportuna, veraz y válida, los resultados de la operación y gestión de sus funciones, mediante la rendición de cuentas y acceso a la información”.
¿Y los principios fundacionales?
En el caso de El Externado, la situación también es curiosa por la filosofía institucional, librepensadora.
Vale recordar cómo, en sus estatutos, la Universidad Externado de Colombia advierte que, en sus objetivos institucionales, la Universidad “está abierta a todas las corrientes del pensamiento y a los estudiosos, cualquiera que sea su origen, su condición y situación”, y que son bases fundamentales de la Universidad son “la libertad de enseñanza, aprendizaje e investigación; el absoluto respeto por las ideas; el espíritu de tolerancia; la plena igualdad de los estudiantes; la valoración de las tradiciones patrias; y la formación de la juventuda en el amor a la ciencia, en la lucha por las libertades ciudadanas y en la observancia de conducta pública y privada intachable”.