Mineducación sugiere a las IES ampliar acceso a mujeres y personas LGBTI

Agosto 13/18 Así quedó registrado en el documento – cartilla Enfoque de Género e Identidades de Genero para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva”, oficializado por la ya exministra de Educación Yaneth Giha el último día hábil de su gestión (el pasado 6 de agosto)

El documento sugiere promover la implementación de políticas diferenciales (Programas de admisión especial, cupos) para ampliar el acceso de poblaciones excluidas del sistema de educación superior, priorizando a mujeres y personas LGBTI en condiciones de mayor vulnerabilidad (por pobreza, víctimas del conflicto armado, trans, indígenas, afros, campesinas, con discapacidad, mujeres con cargas de cuidado, y mujeres mayores, entre otras), y corresponde a una ampliación del ya existente escrito, de 2013, llamado “Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva”, y su objetivo es “orientar a las IES en el desarrollo de Políticas institucionales que favorezcan el acceso, permanencia y graduación de todos sus estudiantes y en particular de aquellos grupos que, teniendo en cuenta el contexto, han sido más proclives a ser excluidos del sistema educativo”.

“El acceso a la educación lo es todo. Para mí lo fue, y gracias a las posibilidades que mi familia me abrió y al trabajo que hice, pude con el tiempo convertir mi frustración como persona transgénero imposible en una expresión completa de mi personalidad y voluntad de ser, siempre en construcción. Pero sé que soy una excepción y recibo con profunda emoción este documento porque de haber existido hace 40 años seguramente muchas cosas hubiesen sido menos duras”, dice en la introducción del documento Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexánder Von Humbolt, a manera de motivación – justificación del documento.

Las orientaciones, acogidas por el Ministerio, fueron trabajadas por un equipo integrado por la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional, y en particular, el Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género –GIEG-. Ellos reunieron las observaciones y recomendaciones hechas por los grupos estudiantiles GAEDS de la Universidad Nacional; Reddes/Udesigual de la Universidad Distrital; Colectivo Entre-tránsitos, integrado por las Universidades Pedagógica y Nacional; el Seminario Derecho LGBTI, de la Universidad Javeriana; Colectiva Gaitana Feminista, de la Universidad Nacional; Rosario sin Bragas, de la Universidad del Rosario; GRIIS, de la Universidad Javeriana y Demente Violeta de las Universidades Javeriana, Nacional y Distrital, muchas de estas activistas o representantes de organizaciones que defienden los derechos de las mujeres y las personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trasngénero e Intersexuales, LGBTI.

Según el enfoque de género en la educación hay significativas desigualdades de género en la educación superior relativas a la división sexual del trabajo en las carreras, el menor acceso de las mujeres a niveles de maestría y
doctorado en comparación con los hombres, la menor participación de las mujeres como líderes de grupos de investigación, su baja presencia entre el profesorado universitario y la escasa sensibilización del personal docente a la equidad de género.

Según los investigadores, de los resultados de la caracterización sociodemográfica por identidad sexual se deduce que el grupo de identidad sexual con mayor índice de precariedad es el de las personas “trans” (expresión con la cual se identifican personas que se definen a sí mismas, o son definidas por otras personas, como transgeneristas, transexuales, travestis, transformistas), que corresponde al grupo que presenta la más alta proporción de personas no afiliadas a la seguridad social, la más alta afiliación al régimen subsidiado y la más baja afiliación al régimen contributivo, siendo el grupo más excluido del sistema de educación.

Por lo mismo, concluye el documento, “la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia han permeado las estructuras de las instituciones educativas de muchas maneras y se ha valido de prácticas como la presión por parte de directivas escolares para lograr traslados de docentes y estudiantes por discriminación en razón de su orientación sexual o identidad de género, o por el desarrollo de trabajos, por parte de docentes, tendientes al reconocimiento de los derechos de personas LGBTI”.

Infortunadamente las IES colombianas, dice el texto, “pese al ethos meritrocrático que las signa, no es un campo social inmune a este tipo de dinámicas sociales basadas en prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión, así como lo han demostrado otros estudios para el caso de la discriminaciones racistas que tienen además intersecciones particulares con el género”.

Los lineamientos dan recomendaciones a las IES, enmarcadas en los lineamientos de política de educación superior inclusiva con perspectiva de género y diversidad sexual, en lo relacionado con: 1) Acceso/segregación; 2) Permanencia/graduación; 3) Movilidad/promoción; 4) Transformación cultural; 5) Generación de
conocimiento y 6) Estructura normativa, administrativa y financiera.

De tal forma, sugiere, entre otros aspectos:

– Ampliar el ingreso de mujeres a todos los niveles de la educación superior;

– Promover la financiación y apoyo económico a estudiantes mujeres y personas LGBTI, con enfoque diferencial y perspectiva interseccional;

– Superar la segregación por género de las profesiones y oficios en todos los niveles de la educación superior; y

– Superar la brecha digital de género.

Clic para acceder al documento “Enfoque de Género e Identidades de Genero para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva”

Loading

Compartir en redes