Marzo 28/23 Un análisis de la Fund. Saldarriaga Concha y el Laboratorio de Economía de la Educación de la U. Javeriana muestra que mientras 24 de cada 100 personas sin discapacidad llegan a educación superior, quienes la tienen llegan a 17 de cada 100.
Así quedó consignado en el análisis denominado “La educación en Colombia para la población con discapacidad. Realidades y retos” y recién publicado, en el que muestran que la población con discapacidad tiende a registrar menor escolaridad que las personas sin discapacidad.
Con cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para el año 2020, se aprecia que en el país a nivel de pregrado, ese año, un poco menos de 10 mil personas se encontraban matriculadas en programas de pregrado (incluyendo técnicas profesionales, tecnologías y programas universitarios), de los cuales casi tres mil ingresaron a primer semestre de 2020.
En cuanto a la distribución por sector, se evidenció una participación similar en IES oficiales y no oficiales. Una situación análoga se presenta en la matrícula y primer curso por sexo.
En posgrado, para el mismo periodo de tiempo se encontraban matriculados 212 y 234 estudiantes en el primer y segundo semestre, respectivamente, mientras que sólo 96 estudiantes nuevos ingresaron a programas de posgrado durante el primer semestre de 2020 y 87 durante el segundo semestre. El nivel de especialización universitaria es el nivel de mayor frecuencia.
Según el análisis, en Colombia 2 millones 647 mil 97 personas reportaron tener alguna dificultad severa (imposibilidad total o con mucha dificultad de realizar una actividad, de acuerdo con los lineamientos del Grupo de Washington, adoptados por el DANE) en su vida diaria. Estas dificultades se relacionan con: ver de cerca, de lejos o alrededor y mover el cuerpo o caminar son las de mayor frecuencia en la población; relacionarse o interactuar con las demás personas; comer, vestirse o bañarse por sí mismo(a); entender, aprender, recordar o tomar decisiones por sí mismo(a); agarrar o mover objetos con las manos; mover el cuerpo, caminar o subir y bajar escaleras; ver de cerca, de lejos o alrededor; hablar o conversar; u oír la voz o los sonidos.