Confusión sobre el nivel académico de los postdoctorados en Colombia

Marzo 31/19 El anuncio del Consejo Superior de la U. Distrital de aprobar un Posdoctorado en Educación, ha generado un debate sobre el real nivel académico de estos programas.

Aunque la Ley 30 los incluye como una forma de postgrado, y varias universidades refieren trabajo en este campo, en el SNIES no hay ninguno registrado, para muchos no es una actividad académica conducente a un grado o título formal, o corresponde únicamente a una instancia de estudios, en muchos casos constituida en requisito de grado para obtener el título de doctorado, y en otros como estudios adicionales en el área de conocimiento del doctorado, pero concebidos como educación continuada, permanente o no formal.

Es decir, tener un título depostdoctorado sólo hace referencia a que quien lo ostenta tiene mayor experticia en un área de conocimiento, pero no es claro si es o no un título más de postgrado. Por ejemplo, Colciencias patrocina algunas instancias postdoctorales, para doctores, en una duración que tampoco es muy clara. Otro caso, hay una alianza entre la U. Nacional de Colombia y la UNAM, de México, para instancias postdotorales, de doctores, por un año. Similar situación acontence con la Universidad Javeriana.

La Ley 30 de 1992 afirma (Artículo 10) que “son programas de postgrado las especializaciones, las maestrías los doctorados y los postdoctorados”.

En Cali, por ejemplo, la Universidad de San Buenaventura, oferta un Posdoctorado en “alta investigación en educación intercultural”, en dos ciclos de nueve meses cada uno, pero no habla de otorgar título, y no aparecer registrado en el SNIES.

Aunque la Ley no da mayores detalles sobre el postdoctorado, por extensión de lo dicho sobre los doctorados, se asume: 1) Que debe profundizar en investigación, 2) Que va luego del doctorado, 3) Que sólo lo pueden desarrollar las universidades, y 4) Que debe ser aprobado por el CESU

“Desde este momento tenemos en la Universidad Distrital un nuevo programa académico de muy alto nivel y de excelencia gracias a que logramos materializarlo bajo el marco de una relación armoniosa y de colaboración entre el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico y la Rectoría”, exaltó el rector Ricardo García Duarte con respecto al nuevo programa, en el que podrán participar los doctores, es impulsar la investigación institucional, en alianza con el Doctorado Interinstitucional en Educación, que se oferta en alianza con las universidades del Valle y la Pedagógica Nacional.

Fánor Mondragón, exvicerrector de Investigaciones de la Universidad de Antioquia, expresa extrañeza por lo que dice la Ley, al tiempo que pide que “el Ministerio de Educación Nacional (que es integrante del Consejo Superior) debería ilustrar a las directivas de la Universidad Distrital que es un posdoctorado”, mientras que Carlos Arturo Soto Lombana, también profesor y exdecano de Educación de la de Antioquia, señala que “los postdoctorados no son programas académicos, sino figuras que usan las universidades de prestigio para enganchar por poco tiempo (uno o dos años) a investigadores jóvenes mientras logran una mejor vinculación”.

“Un posdoctorado es una asignación a un proyecto de investigación después de que se tiene adquirido el título doctoral. Estos son proyectos a los que los gobiernos o las universidades les asignan dinero y se crean unas vacantes. Una persona es asignada a una investigación específica y ahí tiene como acompañante y guía a un profesor director, quien ya tiene un nivel alto en investigación”, señalana, en 2016, María Alejandra González Pérez profesora de la Escuela de Administración, es vicepresidente de la Academia de Negocios Internacionales (AIB) de Eafit, en El Colombiano.

Seguramente por el lento desarrollo de los programas posgraduales, y especialmente los doctorados, este debate había tardado en darse, pero claramente el tema demanda una explicación formal a la opinión pública de su alcance de parte del CESU y el Ministerio.

Loading

Compartir en redes