De Colombia salen más estudiantes de ed. sup. de los que llegan

Sept 21/19 América Latina refleja un saldo de movilidad negativo; es decir, se trasladan al extranjero muchos más estudiantes de los que se movilizan hacia ella, advierte informe de Iesalc-UNESCO.

En el documento “La Movilidad en la Educación Superior en Amércia Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas” (a cuyo texto completo se puede acceder desde aquí),  se muestra cómo Colombia, así como Brasil, México Chile y Ecuador tienen un saldo negativo, mientras que Argentina y República Dominicana son los que reciben más estudiantes extranjeros que nacionales que salen de su país.

Según el informe “para dar una idea de la magnitud del déficit, se puede estimar que, en el mejor de los casos, en México, ese déficit es de apenas un 20%. Brasil envía 2,5 veces más estudiantes fuera del país de los que recibe;
Chile casi 3 veces más y Colombia 8 veces más”.

Lo llamativo (y hasta preocupante) es que “en el caso de México, Brasil, Colombia y Chile se podría decir que su capacidad de absorción de estudiantes extranjeros admitiría, de desearlo, un número muy superior al que actualmente acogen”.

El documetno describe el comportamiento en cada uno de los países de la región, los destinos que más reciben estudiantes, así como el nivel de formación (según la clasificación CINE) en la que se da una mayor movilidad internacional.

Algunas de las conclusiones del informe señalan que:

  • La región se configura como un destino que recibe fundamentalmente estudiantes de la propia región, donde Argentina acoge a algo más de la mitad de todos los que se desplazan. También es característico de la región el desplazamiento de más estudiantes hacia otras regiones, en particular hacia los Estados Unidos y Europa, que
    los que se eligen permanecer dentro de sus confines.
  • El atractivo de la región se circunscribe a estudiantes de pregrado de los países de la misma región, con la
    excepción de Chile que es el único país en el que la mayoría de estudiantes extranjeros cursa estudios de postgrado o de doctorado.
  • En la región, existen notorios problemas vinculados al bajo nivel de inversión pública en la movilidad académica, a la atomización, duplicidad y dispersión de los programas existentes, a la inconsistencia y
    falta de sostenibilidad en el tiempo y, finalmente, a la baja diseminación de la información sobre las oportunidades de apoyo a la movilidad existentes.
  • Es muy posible que la falta de estrategias de información apropiadas tenga efectos negativos no solo sobre la calidad percibida de la educación superior en los países de la región, sino también sobre la equidad en el acceso a estas oportunidades.
  • Los países deben ser conscientes que promover la movilidad per se carece de sentido. La historia reciente demuestra que la movilidad académica solo tiene sentido cuando políticamente se abonan los discursos acerca de la integración regional con programas bien dotados económicamente para promover la existencia y consolidación de redes académicas.

Loading

Compartir en redes