Gaviria anuncia derogación de resoluciones y extensión de registros calificados no vencidos

Nov 7/22 El anuncio lo hizo en entrevista con Yamid Amat, en El Tiempo. Aún no hay resoluciones, pero responde al deseo del ministro de reformar integralmente el sistema de aseguramiento de la calidad.

De esta forma responde, de forma estratégica y pragmática, a un clamor sectorial por la complejidad, tramitología y demoras que ha significado el proceso de obtención y renovación de registros calificados para programas de pregrado y posgrado.

“Vienen unas medidas puntuales. Por ejemplo, vamos a extender hasta 2025 los registros que no se hayan vencido y vamos a derogar dos resoluciones que habían llevado a la excesiva burocratización, la 15224 y la 21795 de 2020″, respondió Gaviria a la pregunta de cómo se hará la innovación desde el Ministerio.

La resolución 15224, de agosto de 2020, “establece los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención y renovación del registro calificado”.

Entre tanto, la resolución 21795, de noviembre de 2020, “establece los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado”.

Los objetivos de la Resolución que saldría, que se analiza con el CESU, serían los de:

1) Eliminar las evidencias específicas para los trámites de registro calificado.
2) Precisar evaluación de condiciones de calidad para registro calificado único (iguales y similares).

3) Suprimir etapa de pre radicación para centros de tutoría de zonas rurales. En programas con modalidad a distancia únicamente debe cumplir condiciones institucionales el lugar de desarrollo principal.

En términos prácticos, el ministro da a entender que “las instituciones han estado empantanadas en obstáculos burocráticos. Necesitamos un sistema operativo en el que prime la razonabilidad”. Las citadas resoluciones han sido duramente cuestionadas por el sector por la cantidad de procedimientos, trabas y minucias que impuso al proceso de registro calificado.

Gaviria señaló que “el Ministerio de Educación ha coartado la innovación de muchas universidades. Hay una cola de 4.000 y pico de registros calificados esperando. Hay una sobrerregulación que les impide a las universidades innovar. Queremos que esto cambie. No queremos esa especie de espiral kafkiano que se creó en los últimos años. El modelo de aseguramiento de la calidad se volvió disfuncional y burocrático. Una tortura”.

De esta manera, y cuando salga la respectiva norma ministerial y ésta comience a funcionar, el ministro habrá aliviado el proceso, que se volvió traumático para las IES.

Lo que no se dice, pero el sector habla sotto voce, es que los cuatro años de la ministra María Victoria Angulo se destinaron, en el tema de sistema de aseguramiento de calidad, a complacer los gustos y directrices de Claudia Velandia -ex responsable de Planeación de la Universidad de Los Andes-, y quien fue la asesora, orientadora y responsable de la excesiva normatividad que se emitió al respecto y sobre la cual ahora hay tantas quejas.

En reiteradas ocasiones El Observatorio de la Universidad Colombiana había denunciado esta situación y hace pocos días advirtió cómo los propios funcionarios del Ministerio de Educación, responsables de operacionalizar estos procesos, habían advertido al propio recién llegado equipo directivo de Gaviria, la urgencia de derogar estas resoluciones y extender la vigencia de los registros calificafos, mientras se soluciona internamente las dificultades para operar con agilidad.

A propósito, lea: Funcionarios del MEN piden a Gaviria cambiar urgente y radicalmente sistema de aseguramiento

Además de esperar la resolución, el sector también queda a la espera de conocer la actuación ejecutiva que el Ministerio realice en torno de la administración de la plataforma Nuevo Saces y las acciones que se tomen para evitar que se llegue al año 2.025 y el sistema de renovación de registros calificados vuelva a colapsar.

Loading

Compartir en redes