Mayo 7/23 El nuevo Plan Nacional de Desarrollo genera dudas en torno a la intención que hay detrás de la separación de la seccional de la UFPS en Ocaña de la sede principal, para constituirse como un ente universitario autónomo.
El artículo 120 del PND 2022-2026, dice:
Artículo 120: En el marco de la Ley 30 de 1992 y garantizando la autonomía universitaria, la Universidad Francisco de Paula Santander, la Gobernación del Norte de Santander y la Asamblea Departamental, podrán adelantar ante el Ministerio de Educación Nacional los trámites necesarios que permitan obtener la personería jurídica como ente universitario autónomo de naturaleza pública del orden departamental a la seccional de Ocaña de la Universidad Francisco de Paula Santander.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Educación Nacional, una vez surtidos los trámites al interior entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el departamento de Norte de Santander, podrá reglamentar esta disposición en consonancia de lo dispuesto en la Ley 30 de 1992.
—-
La norma, como está redactada, podría aplicarse a cualquier universidad o IES pública que cuente con seccionales, pues no dice nada distinto de lo que la autonomía universitaria les permite, y no constituye, como tal un mandato de Ley, pues se acoge a lo que contempla la Ley 30 de 1992 y, en últimas, deja la decisión en manos del Consejo Superior Universitario.
Aún así también aparece el cuestionamiento sobre si la norma no constituye una abierta intervención indebida sobre la autonomía universitaria de la UFPS.
No obstante, el artículo del PND redactado de una forma tan específica para la UFPS se da en un contexto en el que coinciden geográficamente la seccional de Ocaña con la cercanía al municipio de El Tarra en la región del Catatumbo, en donde el presidente Petro ha anunciado la creación de una Universidad Pública, para la cual ya se han destinado 39 mil millones de pesos.
No obstante, el propio Gobierno ha encontrado algunas restricciones para avanzar en este proyecto, a tal punto que el propio presidente Petro cuestionó que la sede principal de la UFPS no había avanzado como se esperaban en la construcción del proyecto, y hay serias diferencias políticas entre la administración “tradicional” de la UFPS en Cúcuta (los “herederos” del exrector Héctor Miguel Parra López) y la actual rectora Sandra Ortega, y el designado de Petro como su representante, Carlos Bolívar.
Siguiente artículo sobre educación superior aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Reforma a Ley 30 debe incluir a toda la comunidad y priorizar artículos 86 y 87