Julio 28/23 Mineducación, en alianza con el Politécnico Grancolombiano, ASCOFAPSI y la ONG Fundamental Colombia, presentaron la investigación “Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior”, construido con los aportes de más de 20 IES del país.
Clic para descargar el libro editado por Mineducación
El documento busca abordar de manera integral los procesos y rutas relacionados con la salud mental y la discapacidad psicosocial, en el ámbito de la educación superior en el país.
La discapacidad social se entiende como la resultante de la interacción entre personas con alteraciones en el pensamiento, percepciones, emociones, sentimientos, comportamientos y relaciones, y las barreras del entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad.
Las orientaciones se trabajaron a partir de la experiencia disciplinar de los participantes, en contexto del Conpes 3992, de 2020 (Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia), que plantea estrategias intersectoriales, entornos saludables e inclusión social para atender las problemáticas de salud mental dentro de las IES.
La debida intervención de las IES nace de una adecuada identificación de los factores de riesgo facilitan que una enfermedad ocurra, tales como fracaso escolar, cuidar a pacientes continuamente enfermos o dementes, abuso o abandono de menores, insomnio crónico, embarazo adolescente, abuso de ancianos, inmadurez y descontrol emocional, abuso de alcohol u otras sustancias, sufrir agresión, violencia y trauma, conflictos familiares, soledad, bajo peso al nacer, enfermedades mentales de los padres, duelos no trabajados, eventos de mucha tensión, consumir sustancias adictivas durante el embarazo, entornos marginales sin servicios, situaciones familiares disfuncionales, y acoso escolar o laboral, entre otros.
Ejemplos de implementación de la estrategia en las IES
El texto de “Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior” (clic para descargar), enumera como ejemplos para atender estas situaciones, entre otros:
– Orientación para el ingreso a los aspirantes a los programas académicos
– Programas orientados a favorecer una transición armónica del colegio a la IES
– Rutas de acompañamiento que inician desde la inducción: alertas tempranas (riesgos tempranos), así como pruebas de manejo del tiempo, pruebas de estilos de aprendizaje, y un cuestionario de diversidad, sumado al puntaje de pruebas de Saber Pro.
– Disposición de acompañamiento de psicología, en el rol de consejero o asistente académico en las diferentes facultades
– Ruta de acompañamiento estudiantil: dirigida a todos los estudiantes que se reconocen con alguna discapacidad.
– Campañas de sensibilización para reconocer la discapacidad psicosocial en las comunidades.
– Estrategias de prevención y manejo del estrés, la ansiedad, la depresión y los miedos
– Acciones y actividades orientadas a desmitificar la salud mental
Durante la presentación de la investigación, en las instalaciones del Politécnico Grancolombiano, el Ministerio de Educación anunció que, conjuntamente, llevarán a cabo encuentros regionales en diferentes ciudades del país.
Participación y aportes de Corporación Universitaria Iberoamericana, Fundación Universitaria del Área Andina, Fundación Universitaria María Cano, Tecnológico de Antioquia, Politécnico Grancolombiano, Universidad Antonio Nariño, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Católica de Colombia, Universidad Católica de Manizales, Universidad de La Sabana, Universidad de Los Andes, Universidad de Santander, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de San Buenaventura, Universidad Simón Bolívar,
Colaboraciones: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología – ASCOFAPSI, Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, Universidades Jorge Tadeo Lozano, Fundación Universitaria de Popayán, Institución Universitaria de Envigado, Javeriana, Colegio Mayor de Cundinamarca, Cooperativa de Colombia, del Valle, EAFIT, El Bosque, Metropolitana de Barranquilla, Militar Nueva Granada, Nacional de Colombia, Pontificia Bolivariana y Surcolombiana.
A propósito del Politécnico, hace poco esta IES había presentado el libro “Atención a la diversidad en educación superior desde una mirada interdisciplinar”.