Junio 13/22 Que Colombia haya duplicado sus universidades en el ranking QS puede ser positivo, aunque eso no necesariamente significa un aumento sustancial en la calidad del sistema.
En la más reciente versión de la “clasificación mundial de universidades“ -o QS World University Rankings- de la británica QS Topuniversities, publicada la semana pasada, Colombia pasó de 19 a 25 universidades en el último año. Hace cinco eran solo 10 y en 2012, cuando comenzó formalmente esta clasificación sólo había 7.
Cuando se compara el número de universidades colombianas medidas por este ranking con respecto al total de los que allí participan (de todos los continentes), en la última década la representación colombiana ha pasado del 0.81 % al 1.76 % (es decir, ha duplicado su representación porcentual, auncuando haya triplicado el número de IES).
Con respecto a las universidades afines en América Latina, Colombia pasó, en la última década de representar el 10.6 % de la participación al 13,2 %, lo cual denota que hay más interés de las colombianas en ser medidas, pero también que crecen más el número de universidades de América Latina que hacen presencia en el ranking que las propias nacionales.
Estas cifras, por sí solas, no deben aventurar una conclusión categórica, por lo siguiente:
1) QS no mide, evalúa, clasifica, rankea, o como se le quiera llamar, a todas las universidades del mundo, ni de América Latina, ni de Colombia. Si se midieran a las cerca de 9 mil universidades que hay en el mundo, posiblemente los resultados variarían mucho.
2) QS es un negocio. Así de claro. Las universidades que quieran ser incluidas en el listado deben pagar un dinero (cifras ocultas a la opinión pública y, al parecer, diferenciadas según IES). El pago del dinero estaría ajeno al resultado del ranking, y se acompañaría de otros servicios de consultoría, visibilidad y gestión de los resultados para mejorar la visibilidad.
Eso ayuda a entender más fácilmente cómo en junio de 2022 QS publica el ranking de universidades de 2023, tal y como funciona el mercado de los vehículos.
A propósito, puede leer: El negocio de los rankings internacionales: así se forran gracias a la guerra entre universidades
3) En el caso de Colombia, los resultados de QS tienden a ser muy similares a los resultados de la clasificación de los grupos de investigación en Minciencias, con la diferencia de que Minciencias es una clasificación oficial y no la realiza un agente privado o extranjero.
Lea, a propósito: Resultados finales, IES por IES, de convocatoria 894 Minciencias, de grupos de investigación
4) Las 26 universidades colombianas que aparecen en el listado están, todas, acreditadas en alta calidad. Aunque, hay que advertirlo, hay universidades con importantes desarrollos de acreditación, investigación y reconocimiento público que no aparecen en QS (no pagan por participar allí), como por ejemplo, las universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Distrital Francisco José de Caldas, Libre y Santo Tomás, entre otras, y que podrían estar ubicadas, incluso, por encima de algunas de las 26. Además, hay otras que -posiblemente- sus resultados le llevarían más abajo en el ranking (la U. de Córdoba, por ejemplo, en el ranking QS de 2012 apareció en el lugar 6, de Colombia, de 7 universidades que pagaron por estar en el ranking. En la última versión -2023- con 25 universidades, bajó al puesto 13. ¿Desmejoró Unicórdoba? Seguramente no. Simplemente la llegada de más IES la va ubicando en su realidad nacional. En la última medición de Minciencias, quedó como la IES nro. 36 con más grupos de investigación).
Las 26 universidades que aparecen en el ranking 2023 son:
.
Posición mundial | Universidad | Ubicación en Colombia |
220 | Universidad de Los Andes | 1 |
243 | Universidad Nacional de Colombia | 2 |
382 | Pontificia Universidad Javeriana | 3 |
601-650 | Universidad Pontificia Bolivariana | 4 |
651-700 | Universidad Externado de Colombia | 5 |
651-700 | Universidad ICESI | 6 |
651-700 | Universidad de Antioquia | 7 |
701-750 | Universidad de La Sabana | 8 |
751-800 | Universidad del Rosario | 9 |
801-1000 | Universidad EAFIT | 10 |
801-1000 | Universidad del Valle | 11 |
1001-1200 | Universidad Industrial de Santander | 12 |
1001-1200 | Universidad de Córdoba | 13 |
1001-1200 | Universidad del Norte | 14 |
1201-1400 | Universidad Jorge Tadeo Lozano | 15 |
1201-1400 | Universidad Católica de Colombia | 16 |
1201-1400 | Universidad Tecnológica de Pereira | 17 |
1201-1400 | Universidad de Caldas | 18 |
1201-1400 | Universidad de Cartagena | 19 |
1201-1400 | Universidad de La Salle | 20 |
1201-1400 | Universidad de Medellín | 21 |
1201-1400 | Universidad de Santander UDES | 22 |
1201-1400 | Universidad del Cauca | 23 |
1201-1400 | Universidad del Magdalena | 24 |
1401— | Universidad Tecnológica de Bolívar | 25 |
.
5) Salvo la llegada de nuevas universidades al ranking, generalmente a los últimos lugares del listado nacional (por lo menos en el caso de Colombia no parece haber alguna otra universidad que “desbanque” a las primeras del ranking), QS confirma, año a año, que por lo general las mismas universidades colombianas que tienen mejores resultados en todos sus aspectos (acreditación, grupos de investigación, reconocimiento entre la opinión pública, relacionamiento….) son las que lideran este ranking. Sólo, a manera de descripción, vale recordar que las únicas 9 colombianas que aparecieron en el listado QS de 2014 (Andes, Nacional, Javeriana, Antioquia, Sabana, Norte, Rosario, Valle y UIS), se han mantenido, hasta hoy, año a año con mínimas variaciones en sus posiciones en los primeros lugares. Cada ranking anual confirma la norma y no genera sorpresas.
6) Por todo lo anterior, no es preciso afirmar que las universidades colombianas “siguen escalando” en los rankings mundiales, así como que necesariamente las que aparecen en la lista, y las que no, son -como erróneamente titulan algunos medios de comunicación, las mejores o peores universidades. Esto hace parte de una ya eterna discusión en torno de la conveniencia de los rankings y, sobre todo, de qué es lo que miden y si lo que miden realmente responde a la calidad deseada.
A propósito, lea: Lo que muestran y lo que esconden los rankings: Fundación CYD – febrero/22
Año | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
Univ. medidas en el mundo | 866 | 700 | 900 | 885 | 914 | 933 | 977 | 1.018 | 1.069 | 1.184 | 1.300 | 1.422 |
Univ. medidas en América Latina | 66 | 46 | 84 | 86 | 90 | 90 | 89 | 93 | 98 | 132 | 151 | 190 |
Univ. medidas en Colombia | 7 | 4 | 9 | 9 | 10 | 10 | 10 | 11 | 13 | 16 | 19 | 25 |
Posición de la mejor U. colombiana en América Latina |
11 |
6 |
7 |
8 |
8 |
8 |
8 |
8 |
8 |
7 |
8 |
8 |
422