¿Reformarán la Ley 30 para que desaparezcan requisitos mínimos académicos para entrar a la educación superior?

Mayo 11/23 La ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, dijo que uno de los temas que se analizan en una posible reforma a la Ley 30 de 1992, es modificar el artículo 5o., que abriría un camino mayor a la pretendida universalización,y con grandes impactos en la calidad.

El mencionado artículo dice: “La Educación Superior será accesible a quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas en cada caso”.

Hasta ahora nunca se había cuestionado públicamente el hecho de que quienes desearan llegar a la educación superior debían cumplir “las condiciones exigidas en cada caso”, entendidas estas no sólo como la aprobación de los estudios secundarios y la presentación de la Prueba Saber 11, sino como la autónoma decisión institucional de cada IES de ponderar resultados de notas de colegio, de Saber 11 o, incluso, de aplicar una propia prueba de conocimientos para sus procesos de selección y admisiones.

La pretendida reforma del artículo quinto sería una conquista más de quienes ya han avanzado en la búsqueda de la gratuidad  y ahora van por la universalidad.

El sector no se ha sentado a realizar un debate a fondo al respecto, y posiblemente con este reconocimiento de parte de la ministra se prendan las alertas entre los académicos y rectores tradicionales  que consideran que la educación superior es más meritocrática que democrática.

Es claro advertir que la ministra no ha dicho que esta sea una intención propia del gobierno sino que es un tema que se ha puesto sobre la mesa.

De llegar a tumbarse las condiciones académicas para acceder a la educación superior, los impactos serían enormes para un sistema que, hasta ahora, intentan ir gradualmente hacia la gratuidad, y escenarios como el sistema de aseguramiento de la calidad, perfiles de ingreso, público objetivo de las IES, calidad de los profesionales, pruebas Saber Pro y masificación de la demanda, traerían nuevas tensiones al sector.

Las apuestas en educación de la ministra Vergara

Dos meses después de su posesión como ministra de Educación Nacional y nueve meses después de iniciado el gobierno Petro, Aurora Vergara Figueroa, en equipo con sus viceministros de Preescolar, Básica y Media, Óscar Sánchez, y de Educación Superior, Ana Carolina Quijano, presentaron en rueda de prensa, las principales acciones en su área derivadas de la aprobación del nuevo Plan Nacional de Desarrollo ´Colombia Potencia Mundial de la Vida´ 2022-2026.

Lea: Estos son todos los artículos del nuevo Plan Nacional de Desarrollo sobre educación superior

En general, los anuncios responden más a intenciones gubernamentales que a proyectos concretos, identificados con la política presidencial y ministerial de “garantizar el derecho a una formación integral, humanista, incluyente, antirracista e intercultural desde la educación inicial hasta la posmedia, a través de estrategias de acceso y permanencia”.

En gran medida son una evolución de los iniciados por el hoy exministro Alejandro Gaviria, quien en la agenda ministerial que presentó en enero pasado, buscaba apostar por temas similares.

Los “cinco grandes retos” del ministro Gaviria, en enero 2023 Las siete líneas estratégicas presentadas por la ministra Vergara, en mayo de 2023
1. Aumento sustancial en la cobertura de la educación superior.

2. Universalización del Programa de Alimentación Escolar.

3. Lanzamiento de un ambicioso plan de infraestructura en escuelas rurales.

4. Que la educación apueste un papel fundamental en la convivencia, en aclimatar la paz y la reconciliación del país.

5. Llevar la cultura y el deporte en jornadas ampliadas.

 

1. Aumento de la cobertura de la educación inicial, en el marco de la atención integral a la primera infancia.

2. Resignificación de la jornada escolar para la formación integral y la educación CRESE (ciudadana, para la reconciliación, socioemocional, antirracista y para el cambio climático).

3. Crecimiento de recursos del Sistema General de Participaciones y otras fuentes de financiación nacionales y territoriales para garantizar una educación preescolar, básica y media oficial en condiciones de calidad.

4. Dignificación y bienestar para los docentes como agentes determinantes del cambio.

5. Gratuidad de la matrícula en la educación superior pública, con calidad, equidad y pertinencia territorial avanzando gradualmente hacia la universalización.

6. Fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior Públicas con la reforma a la Ley 30 de 1992, para garantizar el derecho a la educación superior

7. Nuevo Plan de Espacios Educativos como centro de la vida comunitaria y la paz, para promover la equidad territorial y superar brechas históricas en el acceso a la educación desde preescolar hasta la educación superior

.

Un anuncio novedoso con respecto a los anteriores, se relaciona con el hecho de que, para el Ministerio, en desarrollo del trabajo que se adelanta para la transformación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, se evalúa la toma de decisiones en materia de imposición de medidas preventivas y de vigilancia especial a todas la IES del país.

A propósito de inspección y vigilancia, Acxan Duque Gámez ya no figura como subdirector responsable, y en calidad de encargado está fungiendo Luis Fernando Salguero.

… Y los 500 mil nuevos cupos?

Pasan los meses y el Gobierno Nacional no concreta si efectivamente concretará la propuesta (inicialmente presentada por Gaviria, no mencionada públicamente por el presidente Petro ni concretada en el Plan Nacional de Desarrollo) de aumentar la tasa de cobertura en 500 mil nuevos cupos en educación superior en los próximos cuatro años.

Si bien la ministra Vergara ya habla del tema, como una forma de contribuir a la búsqueda gradual de la universalización, el sector sigue a la espera con incertidumbre (expectativa de parte de algunos rectores y escepticismo por parte de otros, especialmente los privados), de que el gobierno anuncie el tema, que depende sustancialmente de la gestión de más recursos y de cómo se repartirían los mismos, pues parece estarse convirtiendo en un juego de ajedrez: IES públicas y/o privadas?, IES del SUE y/o IES de la Red TTU?, acelerar la construcción de nuevas universidades o hacer alianzas con las existentes…?

 

Sobre la reforma al ICETEX

Una vez más se habla que se avanza en una reforma al ICETEX “para reorientar su labor misional al fomento social de la educación superior, con mecanismos para la humanización del crédito” (no se habla de desaparecer los créditos, como muchos esperaban).

Lo que es un hecho, poco publicitado por el gobierno, pero aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo, es que comenzará a operar el mecanismo de pago contingente para nuevas obligaciones contraídas con el ICETEX.

Loading

Compartir en redes