Asociaciones regionales se comprometen a fortalecer la Ed. Sup. Iberoamericana a Distancia y Virtual

Sept 8/22 Esta es una de las tareas nacidas en la II Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Académicos de Educación Superior a Distancia y Virtual, realizada con agencias de iberoamérica y Colombia.

La convención, ralizada esta semana en Cartagena, fue producto de las alianzas entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Asociación Iberoamericana de Educación Superior y a Distancia (AIESAD), la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia (ACESAD), el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA), la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED).

Tras múltiples sesiones de trabajo académico y análisis de los retos que dejó la pandemia y las tendencias de la educación virtual y a distancia, los distintos voceros suscribieron la Declaración de la ruta colectiva para fortalecer la Educación Superior Iberoamericana a Distancia y Virtual, un documento que reúne los lineamientos encaminados a garantizar la educación con equidad y calidad en la región, para así promover verdaderas oportunidades de aprendizaje y formación en todos los niveles educativos.

A través de este documento se pretende afianzar la mirada para la transformación de las realidades educativas de las instituciones y naciones a través del fortalecimiento de la investigación, la innovación y la potenciación de estrategias de comunicación pedagógica.

En ese sentido, en esta declaración se plantea:

  1. La estructuración de la Red Iberoamericana de inclusión multidimensional.
  2. El compromiso por una gestión colaborativa a nivel de Iberoamérica para alcanzar el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, comprendiendo la educación como un objetivo tejedor y transversal a los otros 16.
  3. Estructurar y gestionar colectivamente la red para la retención y permanencia educativa de Iberoamérica.
  4. Garantizar y aportar a la dinamización de las agencias de calidad y de sus sistemas en cada uno de los países iberoamericanos que posibiliten un marco común aportando a la movilidad en el contexto de la internacionalización y la pertinencia educativa.
  5. El reconocimiento de la diversidad territorial para alcanzar los niveles de inclusión permanente asumidos desde la responsabilidad de facilitar la expansión cualificada de los modelos educativos con eficiencia, eficacia y equidad manteniendo la vanguardia y génesis de la educación a distancia y en ambientes virtuales en el contexto de desafíos y cambios tecnológicos.
  6. Atender la urgencia de proyectar estrategias prospectivas que permitan disminuir los riesgos que se derivan de los escenarios de incertidumbre.
  7. Se requiere una diversidad de respuestas a través de una planeación estratégica que impulsen el multi currículo, las multi modalidades y multi pedagogías que promuevan un aprendizaje que potencie la formación integral y competitiva de los estudiantes para responder a los complejos desafíos de las sociedades.
  8. Impulsar un espacio de educación superior más integrado con procedimientos certificados de calidad y estándares que permitan alcanzar la calidad.
  9. Los procedimientos de evaluación de la educación tradicional son distintos a los de la educación a distancia y virtualidad por lo que sigue siendo imperativo asociarles al concepto de calidad.

El rector de la UNAD, Jaime ALberto Leal, anunció que la tercera Convención Iberoamericana de Educación Superior a Distancia y Virtual, se desarrollará en La Florida, Estados Unidos, en 2024.

El metaverso como el nuevo “entorno natural de aprendizaje”

La Convención abordó el análisis de este nuevo reto-realidad para la educación superior: El metaverso, concebido ahora como el natural entorno de nuevas generaciones que piden experiencias más inmersivas e interactivas.

Algunas de las nuevas realidades que el sector comenzará a experimentar con el metaverso son, entre otras:

– Surgimiento de nuevas profesiones.

– Nuevas formas de consumir educación, especialmente a distancia y virtual.

– Acceso a otras culturas y regiones.

– Un nuevo lenguaje digital.

– Nuevas dimensiones para la formación ética y moral de miembros de estas comunidades que podrán asumir diversas personalidades.

Loading

Compartir en redes