Continuidad y/o cambio en la educación superior: Carlos Hernando Forero – sept/22

Aunque las demandas sectoriales en torno de la educación superior han cambiado, hay temas que con el paso de los años parecen haberse quedado congelados. Carlos Hernando Forero presenta una miradas desde los lineamientos de política pública tratados en las últimas dos décadas.

Este aparente dilema entre continuidad y cambio siempre ha rondado en las discusiones sobre la educación superior, tratándose de tener como base las organizaciones universitarias que existen hace más de mil años y de cómo nuestras sociedades están sujetas a cambios, a veces frenéticos que obligan a nuevas preguntas y respuestas.

Esto fue especialmente destacado, en la reunión de la Unesco, conocida como París + 5, convocada para hacer una evaluación colectiva sobre los impactos de la Conferencia Mundial de 1998, en momentos donde la Organización Mundial del Comercio, OMC, pretendía que la educación superior fuera un bien transable y, por lo tanto, como mercancía serían las fuerzas del mercado las que marcarían su futuro.

En América Latina y el Caribe, en el año 2003, se logró despertar un interés en participar de WCHE + 5, principalmente por el liderazgo que tomó el denominado Grupo de Montevideo, AUGM, que congrega universidades públicas de 5 países del sur de nuestro continente, cuya dirección la ejercía el destacado intelectual y exministro uruguayo Jorge Brovetto. A la reunión de los rectores del grupo para preparar la presencia en París, fueron invitadas dos asociaciones, una de carácter interregional, que cubre a Centroamérica, con su organización el CSUCA, y otra de carácter nacional en Colombia, la ASCUN.

En el grupo de rectores del grupo se contaba con varios líderes, entre ellos la rectora de Minas Gerais, Ana Lucia Gazzola, quien posteriormente fue designada como directora del IESALC/UNESCO. Su Universidad colaboró mucho en la consolidación de la Red de Extensión Universitaria de Colombia, dando a conocer ampliamente la experiencia del Brasil, en uno de los encuentros nacionales realizado en Cali en la sede de la Universidad Autónoma de Occidente; esta red con sus orígenes en el año de 1995 tuvo especial impulso de las universidades Nacional de Colombia, Antioquia y Javeriana.

Producto de la reunión de la AUGM, se concretó un documento para motivar y orientar la participación de los distintos países de la región y se invitó a las diferentes asociaciones de universidades para tener por lo menos un representante en la reunión de París, 5 años después de la conferencia de 1998. Por Colombia, en su calidad de presidente de ASCUN, participó el Hermano Fabio Gallego, rector de la Universidad de la Salle, quien a su regreso presentó un completo informe, recordando los objetivos del 98 y los principales temas, ideas e intervenciones de lo acontecido en WCHE + 5. Una de las principales reflexiones giró alrededor de la continuidad y/o cambio, como se titula esta columna de opinión.

Como testimonio histórico y para ver el ritmo de la educación superior en adoptar los cambios, de manera esquemática comparto lo presentado por el presidente de ASCUN, donde en la perspectiva del día de hoy, casi 20 años después, podemos ver temas consolidados, avances, aspectos congelados y otros vigentes que tenemos como tareas pendientes; con la oportunidad de comparar y establecer elementos comunes de las diferentes regiones del mundo. Aparecen las ideas centrales de dos de las intervenciones que causaron impacto, la del director general de la UNESCO del momento y la del ministro de educación del Brasil, que tienen buenos elementos de provocación e ilustran nuestros ritmos para concretar cambios, sin dejar de lado los asuntos esenciales que la educación superior está obligada a continuar y conservar dada su naturaleza. Se comparte el esquema.

La Conferencia de 1998 (5 – 9 octubre)

Objetivo: establecer los principios para una reforma en profundidad de los sistemas e instituciones de educación superior, IES.

Prioridades: a) ampliación del acceso basado en criterios de mérito. b) Renovación de los sistemas y de las IES. c) reforzamiento de los vínculos con la sociedad.

Temas de debate en plenaria: a) las misiones de la educación superior, ES. b) ES y sociedad. c) acceso a la ES.

Más de 4.000 delegados en representación de 182 Estados miembros, de los cuales 130 a nivel ministerial.

“La declaración mundial sobre la ES en el siglo XXI. Visión y Acción”. “El marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la ES”.

WCHE + 5, junio 23 – 25 de 2003.

Objetivos: 1. Evaluar los progresos alcanzados en 5 años, 2. Medir el impacto de la “Declaración de 1998” en el desarrollo de la ES, 3. Definir orientaciones para la acción futura, de manera que se responda mejor a los nuevos desarrollos y desafíos.

4 comisiones de trabajo: 1. Nuevos desarrollos de la ES, 2. Contribución de la ES al desarrollo sostenible, 3. Evaluación de las estructuras y de los sistemas de ES, 4. Internacionalización.

Palabras de Koichiro Matsuura, director general de la Unesco

Temas esenciales:

  1. El de la continuidad y el cambio. Hoy es importante el “impacto” del cambio, pero también es “imperativo” el de la continuidad. La continuidad es esencial y no puede ser opacada. Se necesita para preservar la identidad institucional, los fines, el carácter específico, las tradiciones culturales, la identidad nacional, la libertad académica, la autonomía, la independencia en la investigación y, sobre todo la calidad.
  2. El de la relación ES y otras modalidades y niveles de educación. Construir sociedades equitativas e incluyentes exige mayor acercamiento a todos los niveles, así como a los aprendizajes, con apoyo de las NTIC, nuevas tecnologías de información y comunicación.
  3. El de la ES y desarrollo. Centralidad de la idea de “interdependencia”. No se trata simplemente de interacción y de intercambio. La perspectiva de la “interdependencia” provee las bases para reexaminar y renegociar relaciones que encierran “inequidades” al poder, recursos, estatus…

Conferencia central, Cristoram Buarque, ministro de educación del Brasil.

“el pecado de la exclusión social”.

Factores de la crisis de la Universidad, U.

  • El hecho de que el “saber” ya no perdura toda la vida.
  • La U debe cambiar, el tiempo de la clase y de la biblioteca va siendo superado; ahora el conocimiento está en el ciberespacio.
  • El “título” alcanzado ya no es pasaporte para el éxito.
  • La U está aislada del pueblo… debe acercarse más a él y no a las élites.
  • Hoy la U es “global”, “internacional”, “planetaria”.

Enumera algunas estrategias para recuperar el dinamismo de la U.

  • Que los “diplomas” de pregrado y posgrado tengan una validez temporal
  • Que no existan profesores para “toda la vida”; exigencia de renovación profesional y pedagógica.
  • Reducir el tiempo de duración de los programas gracias al ciberespacio.
  • Que la U sea “red de universidades”.
  • Crear y fortalecer centros de investigación en red Universidad – Empresa.
  • Una U “abierta” menos presencial.
  • Darle más importancia a la capacidad para “superar exámenes” que a la presencialidad.
  • No una U de departamentos, sino multidisciplinaria.
  • Una U con capacidad de mirada compleja.

Informes de las diferentes regiones del mundo en París + 5.

Tensiones detectadas. Entre: permanencia y cambio. Unidad y diversidad. Apertura y repliegue. Lo global y lo local.

Desafíos identificados: el de la financiación; el de la calidad y su aseguramiento; el de las barreras para los intercambios; el de la propiedad intelectual; el de la investigación…en el sur; el de la equidad en el reclutamiento del personal.

Loading

Compartir en redes