Agosto 23/23 Preocupación y asombro describen la reacción frente a la Inteligencia Artificial (IA) en la educación. Mucho se ha avanzado, al parecer poco frente a lo que se viene y las dudas sobre cómo orientar la enseñanza y las políticas públicas en educación deben ser re-evaluadas.
Esto parece ser el único elemento de coincidencia entre expertos del sector de la tecnología, de la educación virtual y de la educación en sus distintos niveles.
El sector demanda orientaciones claras sobre ello.
Es imperativo tener un criterio y una posición clara al respecto, antes que el volumen de apps, desarrollos y aplicaciones de inteligencia artificial dejen sin piso los fundamentos, más allá de las formas, de la enseñanza digital, y se corra el riesgo de que la legislación no apunte a la raíz del asunto.
En un escenario en el que, como dice Albert Sangrà i Morer (foto), reconocido como uno de los “Leaders & Legends of online learning”, director académico de la Cátedra UNESCO de Educación y Tecnología para el Cambio Social y el director del Plan de Doctorados Industriales del Govern de Catalunya,la inteligencia artificial se debate entre ser vista como ángel o demonio para la educación, el debate debe superar la dicotomía entre educación presencial y en línea, dado que estas deben coexistir y, en cambio, deben asumir una actitud proactiva para potenciar a cada persona según sus momentos y metas.
Eso sí, para Sangrà es claro que la IA nos va a obligar a replantear las formas de hacer lo que estamos haciendo, y esto debe ser visto como una oportunidad y no como una limitación. «No se trata de poner una pantalla en nuestras vidas, sino de cambiar la estructura y la organización de las instituciones para enseñar de un modo distinto».
Para mitigar los efectos del impacto, el español sugiere que la educación sea vista no como una sprint sino como una maratón. A la larga, sugiere, la clave está en el aprendizaje, y esto se da haciendo énfasis en los fundamentos en vez de los aspectos más volátiles. Eso sí, profundiza el académico, hay aspectos filosóficos e ideológicos que tienen que ser considerados, ya que no es una cuestión solamente de enseñanza.
IA no reducirá el número de docentes
Consultado al respecto, el rector de la UNAD, Jaime Alberto Leal Afanador, una de las más grandes universidades virtuales de habla hispana, señala que las tecnologías deben ser asumidas como “la mejor oportunidad para contribuir a ese anhelo de la educación para todos. Que es retrógrado pensar que la IA va a disminuir el número de docentes y que, por el contrario, son esenciales para que los Estados y las políticas públicas en educación, puedan ayudar a garantizar permanencia, una menor deserción y más graduación”.
A propósito de esta tema, la UNAD realizará los días 30 y 31 de agosto el “Congreso de Política, Derecho y Educación: innovación e inclusión para los retos del presente y el futuro”, en el que expertos como Sangrà, el director de IESALC –Francesc Pedró-, el alemán Michael Stober, la brasilera Andrea Soares Wuo, los mexicanos José Luis Leal Espinoza y Rodrigo Salazar-Elena, y el exministro colombiano Hernando Bayona, entre otros, buscarán responder, desde la óptica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- y la IA ¿cuáles son las apuestas actuales en la relación políticas públicas y educación inclusiva para el fortalecimiento de los territorios?, ¿cuáles son los alcances de la innovación educativa y tecnológica para la garantía de derechos en escenarios educativos y sociales? y cuáles son los nuevos escenarios para la formación jurídica y el ejercicio del derecho?.
Clic para ampliar información sobre el Congreso PODED