Los cambios que proyecta Mineducación en registro calificado y acreditación

Mayo 19/23 La Subdirección de Aseguramiento de la Calidad reconoce las trabas que el SAC tiene en volumen de procesos, demoras, inflexibilidad y necesidad de cambios, y quiere, de aquí a agosto, tener soluciones.

El Observatorio de la Universidad Colombiana conoció el diagnóstico que al respecto presentó, a un grupo cerrado de miembros de la comunidad académica, la subdirectora de dicha área, Alina Gómez Mejía (foto), quien ocupa el cargo tras venir de laborar como directora del doctorado en ciencias económicas de la Universidad Javeriana, en Cali.

Gómez ha anunciado las acciones previstas en el Ministerio para superar la complejidad del Sistema de Aseguramiento de la Calidad SAC, e incluso la presión del grupo de profesionales de la Subdirección, por el volumen de trabajo, las limitaciones de personal, las responsabilidades derivadas, las interacciones con los otros actores del sector, la no celeridad en los trámites en las salas de Conaces y los aún no solucionados fallos que -de tiempo atrás- presenta la plataforma del Nuevo SACES.

Gómez lleva escasos cuatro meses en la Subdirección y ya vivió encuentros en distintas regiones y universidades para analizar con la comunidad académica sus observaciones a los procesos de calidad y los conceptos y trámites manejados tanto en registro calificado como en acreditación.

Sugiere que el Ministerio no favorecerá la aprobación de programas que constituyan sobre-oferta regional o saturación en las mismas áreas de siempre, auncuando ésta no es una acción que corresponde al fuero y decisión del Ministerio. Aunque su argumento tenga peso, no hay fundamento técnico ni legal que justifique este posible actuar, pues Colombia carece de un análisis riguroso de comportamiento profesional por áreas y regiones, y porque terminaría siendo una indebida intervención en la autonomía universitaria.

Entre las apuestas de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad están:

1) Replantear elementos del Decreto 1330 de 2019, en aspectos como, por ejemplo, el concepto de calidad, la definición de los lugares de desarrollo, la reconceptualización de los créditos académicos, los niveles de formación, las dimensiones de las modalidades y metodologías (entre ellas la Dual), y las características de los procesos de autoevaluación, la gestión documental y la recolección y justificación de las evidencias de aprendizaje, entre otros aspectos.

2) En el área de la salud se menciona que hay un consenso para que se supriman los acuerdos por parte de la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud -CITHS- para la evaluación de la relación docencia-servicio, y que dicha evaluación esté en manos de Conaces, para orientar la definición del registro calificado.

3) Se trabaja para sincronizar el SNIES con el registro calificado de programas nuevos, pues actualmente muchos programas no pueden iniciar oferta, pese a obtener la resolución de registro, porque la plataforma no se actualiza a tiempo.

4) Se hacen esfuerzos para mejorar los tiempos de respuesta de las PQRS relacionados con la plataforma del Nuevo Saces.

5) En acreditación se trabaja para revisar los protocolos derivados de acciones como las de evaluar la relación docencia-servicio; la construcción de los cuadros maestros; poner en operación el Saces para acreditación de posgrados; y la revisión de completitud de programas con varios lugares de desarrollo.

6) En acreditación también se busca que los programas acreditados en alta calidad tengan una renovación de oficio de su registro calificado, y que puedan ampliar la extensión de su oferta a todo el territorio sin visita ni evaluación. Igual con las IES acreditadas.

7) Se quiere reducir las modalidades a presencial, distancia, virtual y combinada (sin nombres de combinaciones como actualmente se da).

Finalmente, se confirmó que en el despacho del Presidente de la República se encuentra, para su firma, la norma que busca extender la vigencia de los registros calificados (anunciada desde el ministro Gaviria) hasta el año 2025.

Loading

Compartir en redes