Mayo 19/23 Como pocas veces se ha dado, el volumen de eventos paralelos sobre el sector hablan bien de la preocupación por éste, pero también de la ausencia de mecanismos, personas y entidades que puedan dirigir la agenda del mismo.
Únicamente, a manera de ejemplo, basta enumerar lo acontecido este jueves 18 de mayo, cuando se dieron múltiples eventos paralelos, en diferentes ciudades y sedes, con rectores, funcionarios y analistas del sector, todos intentando comprender las situaciones que viven y las formas como el sistema de educación superior colombiano podría avanzar positivamente en el tema.
Lo llamativo de estos eventos es que reflejan, a su vez, la existencias de múltiples problemas-preocupaciones o focos de atención, que reúnen actores afectados o interesados en liderar diversos temas para un sector que respeta la institucionalidad política del Ministerio de Educación Nacional y la Presidencia de la República, pero que en el fondo coincide (así no lo diga públicamente) en no ver claridad en el conocimiento, capacidad y habilidad política del gobierno para dar un norte confiable a la educación superior.
La forma como se hará efectiva o no la cobertura de los 500 mil anunciados nuevos cupos, la construcción de nuevas universidades, el Plan Nacional de Desarrollo en temas de educación superior y la situación financiera de las IES, especialmente las privadas, siguen huérfanas de debate en estos escenarios.
Mientras que todo esto pasaba la viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano (la cabeza visible del sector, detrás de la ministra de Educación, que mediática y políticamente se dedica más a la educación básica y media) se encontraba terminando su recorrido por tres países de África en compañía de la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez, firmando acuerdos con ministerios y universidades de esa región que, a primera vista, poco o nada aportan a la consolidación de la educación superior colombiana.
1) Este mismo 18 de mayo, el Ministerio comenzó, en Barranquilla, la primera parada de varias que se van a hacer en distintas ciudades, de la llamada ‘Ruta Nacional de Diálogos por la Educación Superior’, en donde el director (e) de Fomento, Ricardo Moreno, y la consejera presidencial para la Juventud, Gabriela Posso Restrepo, iniciaron, especialmente con estudiantes y profesores del Atlántico, una larga lluvia de ideas en torno de los temas que deberían abordarse en una posible reforma de la Ley 30 de 1992, sobre la que el sector poco o nada de credibilidad tiene y, en el fondo, sólo cree que se va a reducir a la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992.
2) El Atlántico también tenía otro evento paralelo. En la sede de la Universidad del Norte, y con motivo de los 20 años del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano OECC, el Instituto de Estudios en Educación – IESE de esa Universidad realizaba el XII Foro de Políticas Públicas en Educación, en el que académicos nacionales e internacionales reflexionaron sobre la situación de la Educación Superior en Colombia, haciendo énfasis en la coyuntura e indicadores de las instituciones de educación superior privadas, con a participación, entre otros, de Francesc Pedró, de IESALC, y los rectores de la Alianza 4U (CESA; Icesi y Uninorte). Ver el video del evento en Uninorte.
3) A su vez, en Medellín, el conglomerado de medios español, Prisa Media, organizaba en la Universidad EIA, su programa de “Ruta Regiones Antioquia”, con la participación de varios rectores de las más reconocidas universidades paisas, entre ellos EAFIT, que también hace parte de la Alianza 4U y no estuvo en Barranquilla.
4) Entre tanto, en Cali, la Institución Universitaria Antonio José Camacho tenía la conferencia del chileno José Joaquín Brunner denominada “La calidad y los sistemas de acreditación en la educación superior” (clic para ver la conferencia).
5) El mismo Brunner participó, en la tarde, en un conversatorio sobre calidad en la Cátedra Internacional en Ciencia y Educación, que reunió a representantes del Ministerio de Educación, del CNA, de Conaces, de Fodesep, CIDESCO, ASCUN y del Foro Permanente. El evento, sobre la “reconceptualización de la calidad en el marco de las reformas al sistema de aseguramiento y acreditación en la educación superior”, se programó para los días 18 y 19 de mayo.
6) Un día antes, el 17, ASCUN presentó con CIDESCO, en la Universidad Cooperativa de Colombia, en Cali, el mooc de “Gestión en Instituciones de Educación Superior”, que se podrá tomar, gratis, a partir de junio próximo.
7) Y sin contar los diversos encuentros internos de muchas IES y reuniones de Consejos Superiores, UNIR organizó un evento internacional sobre educación digital, denominado “Redefinir la relación Universidad-Sociedad”, en el que aprovechó para hacer la presentación de su nuevo presidente en Colombia, el general (r) Óscar Naranjo y escuchar a voceros del tema en otras universidades, como la UPTC, la Distrital, la Nacional de Colombia y al presidente del SUE, quien se refirió a una alianza de estas universidades públicas con UNIR para fortalecer la educación virtual.
Y en esta enumeración no se han incluido todos los eventos, reuniones de asociaciones, y de rectores entre ellos y con el Ministerio, y decenas de webinars que han pasado en las últimas semanas y que vienen en camino.
—–
Entre tanto, mientras el sector vive congestionado en acciones, en el Congreso de la República avanzan proyectos de ley que impactan la educación superior y que no se están analizando en estos encuentros.
Ojalá que más allá de las fotos y videos de los eventos, el sistema se enriquezca con políticas y acciones efectivas, como producto de estas reflexiones.