Tasa de cobertura en educación superior colombiana se ubica en el promedio de América Latina

Sept 14/22 Entre los sistemas de educación superior más y menos desarrollado, la cobertura en la región es en promedio del 50 al 54%, y la de Colombia (a 2021) está en 53.9%. Granada y Uruguay en la cima; Bermuda y Santa Lucía en la parte más baja.

Así lo presenta el más reciente informe de UNESCO, titulado “La encrucijada de la educación superior en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4 – Educación 2030”, en el que muestra cómo ha sido la evolución de la tasa de matrícula en todos los niveles, sus causas y los ipmactos que viene dejando la pandemia del Covid 19, entre otros aspectos.

Saber exactamente las cifras de cobertura actualizadas es una tarea titánica en casi todos los países. Cada sistema las actualiza en diversos momentos (algunos tienen ya varios años de retraso) y las lógicas que usan para considerar su población de educación superior también varia considerablemente.

Según las cifras de la UNESCO (tomadas de años diferentes) y con cohorte a 2020, en 17 países de la región (no incluye, por ejemplo, a Perú, Venezuela, Panamá, ni Bolivia, entre otros), Colombia se ubica en el séptimo lugar, ligeramente por debajo de Brasil.

Asimismo, se muestra cómo la matrícula en las instituciones públicas llega al 100 % en Cuba, Islas Vírgenes Británicas y Bermuda, y supera en 75 % en Uruguay, y Argentina, mientras que es mayoritariamente privada en Granada, Chile, Brasil y El Salvador (ver gráfico siguiente).

.

Aunque, según la UNESCO, la educación superior comprende el conjunto de la oferta después de la secundaria, tanto en formación académica y capacitación profesional como en investigación, desarrollada por instituciones que, como las universidades, son reconocidas como pertenecientes al sector de la educación superior por las autoridades nacionales, algnuos países incluyen en estas cifras la que en Colombia se ubica como formación para el trabajo y el desarrollo humano (formación técnica laboral), que no es contabilizada por el SNIES para efectos de cobertura.

.

Igualmente, hay países que varían la edad de los estudiantes universitarios, así como tampoco consideran dobles programas, o matrícula internacional entre otros aspectos.

Según el indicador ODS 4.3.2, «Tasa bruta de matriculación», que es el más utilizado a nivel mundial para monitorear el acceso a la educación superior, esta tasa es una medida de aproximación al acceso que establece una relación entre el total de inscritos como porcentaje de la población que se encuentra en el grupo etario teórico; (Si bien la educación superior no posee un rango de edad teórico definido, ya que no tiene una edad límite superior para el ingreso, a los efectos de construir un indicador comparable se considera como población teórica a los jóvenes del grupo etario correspondiente a los cinco años inmediatamente después de culminar la educación secundaria alta) por lo tanto, no representa estrictamente al porcentaje de población que accede. En Colombia se hablaba de población de 17 a 24 años, luego se bajó a 22 y, en la práctica, esto no se mide y se contabilizan todos los matriculados en el sistema.

Según UNESCO, en los últimos veinte años se ha dado un incremento significativo del acceso. La tasa bruta aumentó del 19% al 38% a nivel global, y América Latina
y el Caribe es la segunda región del mundo en términos de crecimiento, luego de Asia Oriental y Sudoriental. Al mismo tiempo, señala que los países del Cono Sur tienden a presentar niveles de acceso a la educación superior mayores al resto de los países de la región, mientras que en el grupo de menor acceso tienden a primar países del Caribe y de Centroamérica.

Igualmente, se estima que en la región asisten 128 mujeres a educación terciaria por cada 100 varones, y que el cierre de las instituciones de educación superior como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 afectó aproximadamente a unos 23,4 millones de estudiantes de educación superior (CINE 5, 6, 7 y 8) y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe.

Clic para acceder al documento referido

Loading

Compartir en redes