Dic 15/18 Finalmente, tras 64 días de paro y decenas de marchas de alumnos de 26 universidades públicas, el movimiento estudiantil y profesoral logró un acuerdo con el Gobierno Nacional.
El acuerdo se sintetiza en más recursos y la promesa del Gobierno de tramitar reformas (a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, así como del Icetex y pedir al Congreso echar atrás la decisión de la reforma tributaria de 2016 que había desmontado los beneficios tributarios que tenían los profesores universitarios).
Los acuerdos
El principal avance del acuerdo es que mejora en cerca de dos billones de pesos los aportes que el Estado da a la educación superior pública con respecto a lo ya prometido por el Gobierno en el Acuerdo de Palacio de Nariño del pasado 26 de octubre con los rectores (lea “Universidad pública obtiene más recursos tras acuerdo Gobierno – Rectores”).
Los nuevos recursos vendrán de las siguientes fuentes:
- Aumentos por encima del IPC en las transferencias de la Nación para los próximos años (art. 86 de la Ley 30), así: En 2019 se hará un incremento del IPC + 3,5 %; para 2020, + 4 %; para 2021, + 4,5 %, y para 2022 + 4,65 %. Esto se calcula que serán 1.296 billones.
- Dineros de regalías: 1.5 billones, aprobados por el Congreso, que se distribuirán así: Becas doctorales Colciencias 250 mil millones, Obras de infraestructura para IES públicas, un billón, y otros 250 mil para fortalecimiento e investigación e IES públicas.
- Saldos del Presupuesto General de la Nación apropiados pero no comprometidos: 300 mil por año, hasta 1.2 billones, siempre y cuando no se aumente el déficit del gobierno.
- Excedentes de las cooperativas para universidades públicas: 319 mil millones
- Recursos del presupuesto general de la Nación en los próximos 3 años, par inversión: 1.35 billones, distribuidos en 500 mil para saneamiento de pasivos y 850 para proyectos de inversión.
- Devolución de los descuentos electorales a las TyT: 188 mil millones.
punto de este acuerdo, que se firmó en la mañana de ayer en el palacio de Nariño, es el aumento de $4,5 billones para el presupuesto de la educación superior en el cuatrienio 2019/2022. De estos recursos, $1,34 billones se destinarán a la base de las Instituciones públicas de educación superior. Este dinero, que antes crecía solo con la inflación, comenzará a aumentar exponencialmente de la siguiente forma: en 2019 se hará un incremento del IPC + 3,5 %; para 2020, + 4 %; para 2021, + 4,5 %, y para 2022 + 4,65 %.
Clic para ver el documento firmado por el Gobierno, los estudiantes y los profesores


Balance preliminar
Todos los firmantes del acuerdo salieron felices del Palacio de Nariño. El Gobierno reiteró su compromiso con la educación superior, y con el Ministerio de Educación se liberan de la presión mediática y de opinión pública que ha castigado duramente a la gestión del presidente Duque y su equipo. Los estudiantes se sienten victoriosos, alguos hablan de que lograron derrotar el Estado y relievan la movilización social como clave en el proceso, y los profesores (impulsados desde agosto por Aspu seccional Antioquia y a nivel nacional lograron su propósito).
El acuerdo debe dar fin al paro universitario y lograr que, ya a partir de enero, retornen los estudiantes a clase y puedan terminar el segundo semestre académico de 2018.
No obstante, Jennifer Pedraza, de la Universidad Nacional y una de las prinicipales voceras del movimiento estudiantil, reiteró que a manera de presión para que se cumplan los acuerdos y se siga avanzando, las amrchas continuarán en 2019, y algunos estudiantes proponen que el paro continúe.
Por ello el compromiso de los firmantes del acuerdo de “dar las garantías para la finalización del semestre académico pendiente del 2018”.