Estado actual de la propuesta gubernamental de subir cobertura en 500 mil cupos

Nov 8/23 Tras 14 meses del gobierno, el programa de aumento de cobertura no despega y aunque el Ministerio de Educación viene trabajando con las IES para ver cómo pueden crecer, éstas sólo han reportado una proyección de39 mil nuevos cupos.

La que inició como una propuesta de universalización en la cobertura, del entonces aspirante a presidente, Gustavo Petro, se ha enredado. Eso iba acompañado de una reforma (para algunos “desaparición” del ICETEX), que tampoco se ha dado, y la restricción de recursos y de capacidad de respuesta, en infraestructura de las IES públicas, así como de una “baja presión” de la demanda, han demorado la implementación e inicio del programa de 500 mil cupos, que fue la cifra que, mágicamente, apareció tras el paso de Alejandro Gaviria por el Ministerio y la continuación por parte de Aurora Vergara.

Durante todo este tiempo y de diversas maneras el Ministerio ha hablado del tema, todos los anuncios presidenciales de nuevas IES, la inversión en educación y el plan de inversiones en nuevas IES, reunidos bajo el programa “Universidad en tu territorio” han girado en torno de esta posibilidad, y hasta los rectores de las IES Privadas se han ilusionado con el tema, a ver si son apoyados por el Estado, pero esto parece que no se va a dar.

Lo claro, hasta la fecha, es que el Ministerio de Educación señala que de los 500 mil nuevos cupos, se tiene previsto que 360 mil se generen en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, de estos 215 mil en universidades públicas y 145 mil en las Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias. No detalla los 140 mil cupos restantes.

Para los 360 mil, pidió a todos los rectores de IES públicas (ilusionados con aumentar cobertura y recibir más recursos) que diseñaran un Plan Integral de Cobertura (PIC), en el que justificaran sus condiciones de infraestructura, capacidad instalada, bienestar estudiantil y flexibilización de criterios de ingreso, entre otros, para ver hasta dónde pueden crecer.

Según el Ministerio, dicho PIC avanza positivamente en 42 de las 64 Instituciones de Educación Superior Públicas del país, quienes ya cuentan con el aval del Gobierno Nacional, otras 21 Instituciones tienen su PIC en revisión y solo una no lo ha presentado.

“Desde el Ministerio de Educación Nacional hacemos un llamado a las Instituciones de Educación Superior para que formulen y ajusten sus PIC de ser necesario, solo con este instrumento podremos tener la claridad de la asignación de recursos y la hoja de ruta para la implementación de las estrategias que permitan ampliar la cobertura”, explicó Édgar Hernán Rodríguez, director de Fomento de la Educación Superior, uno de los responsables de apoyar las labores de reglamentación de la gratuidad.

A propósito, lea:

– Gobierno Nacional asigna recursos para consolidar nuevas sedes de universidades públicas

– Gratuidad en educación superior costaría 17 billones en 10 años

Gobierno eliminará requisito de edad y nacionalidad en política de gratuidad en IES públicas

“Informamos que, hasta el momento, las IES públicas han establecido como apuesta la vinculación de 39 mil nuevos estudiantes en 149 municipios, marcando un impacto significativo en los 32 departamentos del país”, reportó Édgar Hernán Rodríguez, como balance de la estrategia Universidad en tu Territorio.

Este es el reporte, a la fecha, que e Ministerio tiene sobre los PIC de las IES públicas:

– Instituciones con PIC aprobados

COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS – IES CINOC
COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
INFOTEP – HUMBERTO VELÁSQUEZ GARCÍA
INFOTEP DE SAN ANDRÉS
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE BARRANQUILLA – IUB
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA MAYOR DE CARTAGENA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL-ISER-
INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA – ITA
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID – JIC
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA
TECNOLÓGICO DE ARTES DÉBORA ARANGO
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE CALDAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
UNIVERSIDAD DE SUCRE
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER – CÚCUTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER – OCAÑA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ – UTCH

– Instituciones con PIC en observaciones

CONSERVATORIO DEL TOLIMA
ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL (ITC)
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DIGITAL DE ANTIOQUIA
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR
INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL – ITFIP
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
UNIVERSIDAD DISTRITAL-FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CÉSAR

Actualmente la Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN no ha reportado el Plan Integral de Cobertura.

Loading

Compartir en redes