Gol del Gobierno a las IES a favor de los estudiantes deudores del Icetex

Nov 15/22 A última hora el Gobierno metió un artículo en la reforma tributaria que obliga a todas las IES a asumir los intereses por encima del IPC de sus estudiantes con crédito Icetex.

La decisión toma por sorpresa a los rectores, pues no fue consultada por el gobierno con ellos, y fue adoptada a última hora cuando se dio la conciliación y aprobación del texto final de la nueva Reforma Tributaria entre los congresistas de Senado y Cámara.

El hecho es que, una vez que la juta directiva del ICETEX reglamente la nueva norma, todas las IES que tengan estudiantes con créditos en dicha entidad, deberán asumir el pago, al Estado, de los intereses que, para cada estudiante, resulten de la diferencia entre el IPC y la tasa de interés con la que se haya acordado dicho préstamo.

Lo anterior -señala el Gobierno Nacional- en virtud del anuncio del ministro de que en adelante el Icetex sólo cobrará los intereses corespondientes al IPC y nada más.

Lea: Nuevos créditos ICETEX sólo cobrarán indexación IPC y 0 % de intereses

El penúltimo artículo de la reforma tributaria, (95), dice:

“Creación de una contribución para beneficiar a los estudiantes que financian sus estudios en educación  superior mediante crédito educativo reembolsable con el ICETEX. Crear la contribución para los estudiantes que financian sus estudios en educación superior con créditos reembolsables con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina Pérez” – ICETEX, que no cuenten con subsidio de tasa otorgado por el Gobierno Nacional, y sus créditos no estén en periodo de amortización; con la cual se destinarán recursos para financiar la diferencia entre la tasa de interés de contratación y la variación anual del Índice de Precios al Consumidor -IPC- de los créditos otorgados, con el propósito de mejorar las condiciones de sus créditos”.

Asimismo, señala que “los sujetos pasivos serán las IES que cuenten con estudiantes que financien sus estudios mediante crédito educativo reembolsable con el ICETEX, que no tengan subsidio de tasa y que se no estén en periodo de amortización”, y que el “hecho generador de la contribución está constituido por el valor de la matrícula a desembolsar a las IES en la adjudicación y/o renovación de crédito educativo reembolsable a personas naturales que financien su educación superiora a través del ICETEX, en programas de educación superior, que no cuenten con subsidio de tasa otorgado por el Gobierno Nacional y que sus créditos no estén en periodo de amortización”.

Finalmente, aclara la norma que “la contribución establecida  no podrá ser trasladado a las matrículas universitarias”.

Indisposición sectorial

El Observatorio de la Universidad Colombiana ha conocido que entre los rectores ha habido molestia por la decisión, la manera inconsulta e impositiva de la misma y, sobre todo, por la forma como esto agravaría, aún más, el complicado panorama fnanciero de las IES -especialmente privadas, que son las que cuentan con la gran mayoría de beneficiarios del Icetex- con miras al escenario de matrícula 2023.

Aunque el ministro Gaviria ha comunicado a rectores que el hecho constituye un mecanismo para garantizar el acceso, permanencia y graduación de más colombianos en la educación superior, y que la aprobación de dichos beneficios en la reforma tributaria se dio “gracias al apoyo” de los rectores, lo cierto es que la medida ha sido vista como un gol de parte del gobierno nacional, que no parece considerar el complejo escenario financiero de la educación superior.

Hasta ahora se ha asumido que los créditos corresponden a un compromiso contractual entre el estudiante y el Icetex, y en algunos casos las IES han contribuido, previa concertación, con apoyos, tanto a la entidad como a los estudiantes. En esta ocasión, la medida se presenta como obligatoria y, en el caso de las IES privadas, podría traer unos preocupantes impactos.

Muchas IES y rectores hasta ahoa están aterrizando en lo que les significaría, pues deben comenzar a hacer cuentas de cuántos de sus estudiantes matriculados tienen con créditos Icetex y qué les representará financieramente comenzar a asumir dicha obligación.

El primero que públicamente ha hablado ha sido el rector de la Universidad Javeriana en Cali, el padre Luis Felipe Gómez, restrepo, quien en una columna de opinión del diario El País, hizo importantes consideraciones en torno a la medida, tales como:

– Este subsidio, que saldrá de los ingresos de las universidades privadas, podrá ayudar a incrementar la demanda por cupos en ellas, pues seguramente estudiantes que antes no se atrevían a tomar un crédito del Icetex para llegar a la educación superior, lo harán por ser más barato el crédito.

– El golpe a los ingresos de las Universidades Privadas será significativo. Dependerá de la composición de sus estudiantes según la fuente de financiación. Unas universidades tienen alrededor del 25%, pero otras llegan a más del 80%. Es decir, para algunas universidades será una reducción importante de ingresos, y serán especialmente las que tienen estructuras financieras más débiles. Un rector señalaba: hay que esperar que esto no genere la reducción de otros estímulos como becas y descuentos que en la actualidad otorgan las universidades a estudiantes.

– Estamos hablando que el impuesto oscilará entre el 4% y 10%, según las tasas concretas de cada préstamo.

-Preocuparía que personas que actualmente cancelan de contado y que lo pueden hacer con recursos propios, tengan la tentación de pedir el préstamo al Icetex subsidiado. Esto llevaría a generar un costo adicional para las universidades, sin aumentar la cobertura.

– El sistema de financiación no es el mejor, porque golpea a las universidades privadas, haciéndolas más elitistas o de menor calidad.

Loading

Compartir en redes