Ministro Gaviria promete una reforma integral al SAC, que “fracasó”

Sept 13/22 Por primera vez desde que fue designado y posesionado el ministro de Educación dice lo que IES y rectores esperaban oír: La promesa de acabar el suplicio que significan, entre otros, los trámites de registro calificado.

Para Alejandro Gaviria este es uno de los principales motivos que afectan el compromiso y las realizaciones concretas de las universidades con la necesaria innovación que requiere el sistema de ducación superior.

En disertaciones que realizó, primero en la Universidad EAN y luego en la Universidad de Medellín, el funcionario señaló que es inaceptable que un proceso de registro calificado lleve entre 1.5 y 2 años. Gaviria reveló que hay 4 mil procesos de registro represados.

“Es un sistema que fracasó”, dice Gaviria.

Por situaciones como éstas, sugiere, la sobreregulación estatal desde el propio Ministerio de Educación Nacional se constituye en uno de los “principales obstáculos para la flexibilidad del sistema de educación superior” y “está coartando la innovación de las universidades”.

Por ello, el Sistema de Aseguramiento de Calidad que se ha venido consolidando “no está funcionando y tiene que reformarse integralmente”.

Eso implica una “reforma a la forma como se otorgan los registos y las acreditaciones” que, incluso, “tiene imbuido un conflicto de interés”.

Lea: Hora de replantear la acreditación de alta calidad – INFORME ESPECIAL

El ministro no ha dado detalles sobre cuándo, cómo y con quiénes haría esta reforma.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad SAC, es la forma como se identifican las políticas, procesos, actores, sistemas de información y herramientas de soporte relacionadas con la calidad de programas e IES, tanto a nivel de registro calificado como de acreditación, operacionalizadas desde el Ministerio, la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES, el Consejo Nacional de Acreditación CNA, y el Consejo Nacional de Educación Superior CESU, entre otros. El principal gestor del tema es el Director de Calidad del Viceministerio de Educación Superior, en este caso José Ignacio Morales Huetio.

Lea: Un abogado, sin experiencia en calidad ni en ed. sup, será el responsable de impulsar el SAC

Con el paso del tiempo, dicho sistema se ha venido complejizando y llenando de normas y procedimientos. La administración de la ministra Angulo dedicó sus cuatro años a diseñar instrumentos, formatos y normas al respecto, y hasta replanteó la plataforma tecnológica del SACES que, en términos populares, ha sido la gota que derramó la copa de la paciencia de las IES y los rectores, por su complejidad, confusión y demora en los procesos.

Lea: El listado de “dolores de cabeza” del Nuevo SACES, que enumeran los responsables en las IES

Casi todos los rectores e IES se han quejado del sistema. Poco lo han hecho en público por temor a las supuestas represalias del Ministerio.

La queja de los rectores apunta a que las normas y los trámites son engorrosos, con conflictos de intereses, y hasta animadversiones de parte de ciertos funcionarios hacia sus IES. Todo esto ha llevado a que haya trámites que, debiendo tomar seis meses, puedan superar hasta dos años en solucionarse. Un nuevo registro calificado con estas demoras significa que los programas académicos no son pertinentes, innovadores y afectan los planes de operación académica, administrativa y financiera de las IES.

Días antes de posesionarse como Ministro, El Observatorio de la Universidad Colombiana advirtió de esta situación a Gaviria. En el artículo “¿Qué podría llevar a una desafortunada gestión de Alejandro Gaviria para la educación superior?”, se había advertido que: el sector está “mamado” de la excesiva normatividad relacionada con el sistema de aseguramiento de la calidad SAC, más preocupada por la minucia, el proceso, la plataforma, los tiempos, las condiciones y, en general, la forma que el fondo. El sistema ya lleva un buen número de años de resoluciones, acuerdos, leyes, notas orientadoras y directivas ministeriales que parecieran atender más al interés de unos pocos académicos (en el CNA y en Conaces, y uno que otro asesor) que en leer la verdadera realidad de las IES y sus apuestas por contribuir a la educación del país”.

Loading

Compartir en redes